Ir al contenido principal

Diez tendencias para esta temporada en Punta del Este

Menos argentina y más internacional; más corta pero más cara. Estas definiciones podrían haber dscripto cualquiera de las temporadas anteriores en Punta del Este. La novedad para este verano es que todo esto se volverá aún más extremo. Y si algo le faltaba a la desargentinización del balneario es que esta vez las marcas no cruzarán el río desde Buenos Aires, o lo harán muy pocas, por lo que esa clásica temporada de eventos incesantes y plagados de figuras también cambiará de manos y en gran parte de ellas los argentinos esta vez no serán protagonistas.
Ante este panorama debe decirse que, en rigor, la alta temporada ya empezó, porque ésta ya no aguarda el desembarco de argentinos que suele producirse el último fin de semana del año. Los norteamericanos y europeos que vuelven a José Ignacio una Babel de idiomas ya están aquí y a ellos se sumarán en la semana los brasileños, suficiente público en cantidad y, sobre todo, poder adquisitivo.
En especial para tranquilizar a los emprendimientos inmobiliarios que buscan seducir a esos turistas para que al año siguiente vuelvan como inversores. Una tarea menos complicada ahora que The Economist acaba de definir al Uruguay como “el país de 2013″. Pero esta ola internacional después de Año Nuevo comenzará su éxodo y la suerte de la temporada ya estará entonces definida, porque ésta se juega cada vez más en diciembre, cuando los argentinos aún lidian con piquetes, cortes de luz y las clásicas corridas de los fin de año porteños. Sin embargo, aunque sea distinto, novedades no le faltarán a este verano. Veamos entonces diez tendencias qué marcarán la temporada.
  1. José Ignacio, más trendy. El verano pasado fue de Manantiales: allí estuvieron las principales y más interesantes novedades gastronómicas. Pero este año José Ignacio volverá a tomar la iniciativa con renovadas propuestas. Una de ellas se inaugura precisamente hoy: La Susana. Ubicado en la entrada de José Ignacio, donde fue proyectado el ahora sepultado hotel The Setai, este restaurante/parador es parte de un nuevo proyecto de Alex Vik, el millonario noruego amante de estas playas que ya posee Estancia Vik y Playa Vik. Ahora levanta allí Bahía Vik, complejo hotelero de lujo que no estará listo este verano, aunque sí su restaurante, que llevará el nombre de su madre uruguaya. A algunas cuadras, en el centro de José Ignacio, Martín Pittaluga -creador del exitoso La Huella, considerado por la revista inglesa Restaurant el mejor restaurante del Uruguay- reabrirá esta temporada el restaurante Santa Teresita, con cocina de su cuñado, Fernando Trocca. Con los ya existentes alrededor de la plaza de José Ignacio, como Almacén El Palmar, de Jean Paul Bondoux, forman el polo gastronómico más exclusivo del Este y conseguir una mesa no será fácil antes del 6 de enero.
  2. Clásicos que desaparecen. Así como algunos abren, otros cierran. Ubicado en la Punta el café Il Greco fue una suerte de La Biela de Punta del Este, el lugar donde en los 90 se iba para ver y ser visto. En aquellos años quienes más buscaban esto eran, claro, los políticos menemistas. Pero cualquier habitué de Punta del Este ha pasado por allí. Este verano, por primera vez en 27 años, sus mozos no atenderán a los clientes que se acerquen a la esquina de Gorlero y la calle 30. Otro tradicional para los argentinos que este año no abrirá sus puertas es La Stampa, la sucursal del ristorante de Felice Ambrosio.
  3. Arte, presente pero distinto. Otro clásico, aunque no gastronómico, que no dirá presente es Gallery Nights, los famosos recorridos nocturnos por las principales galerías de La Barra. “La actividad, que es gratuita, cuenta con el respaldo de marcas que este verano no irán a Punta del Este”, explicó una fuente vinculada con la organización. Esto no significa que la química entre el arte y las vacaciones, que tan bien ha funcionado en los últimos años en estas playas, vaya a estar ausente. La segunda edición del Art Experience Tour se desarrolló la semana última con éxito de público y de ventas y ya se está convirtiendo en un evento clásico de apertura de temporada. Durante tres días, más de 15 artistas crearon y enseñaron sus obras en selectos espacios como Narbona o el Hotel Fasano Las Piedras.
  4. Muchas menos marcas. Si alguien vuelve de Punta del Este este verano con alguna calcomanía en la luneta, seguramente no será de una marca argentina. La deserción comenzó en los últimos años pero esta temporada se notará mucho más. Las empresas con más intereses políticos debieron dejar de ir, y a las otras firmas las restricciones cambiarias o para sacar dólares del país les vuelve muy difícil la organización de cualquier evento. Su ausencia impactará en los principales paradores, que no tendrán su sponsoreo ni podrán contar con ellas para que acerquen a esas figuras cuyas presencia puede poner de moda un lugar. En cambio, deberán generar su propio contenido para atraer clientes, como DJ sets a la caída del sol.
  5. Pool parties. Las fiestas junto al mar, con buena música y seguramente un spritz en la mano, serán un imán para los que buscan diversión temprana. Laguna Escondida, el megaemprendimiento de Enrique Etchebarne a la salida de José Ignacio, que cuenta con una de las mejores locaciones para ello, ya organizó la primera, y éstas serán una constante en las playas más cool.
  6. Las fiestas, internacionales. Las más clásicas, como la de Lacoste, el próximo viernes en La Huella, o la de Chandon, esta vez en una más reducida y exclusiva locación -la casa de los Tinayre en José Ignacio-, estarán presente y en ellas los argentinos serán mayoría. Pero la alta temporada de eventos tendrá aires mucho más cosmopolitas. La primera gran fiesta será la Hed Kandi, en La Susana, el 28. Esta legendaria fiesta de Ibiza desembarca en José Ignacio para un público fundamentalmente brasileño. El magnate JP este año no inaugurará el año con su tradicional megafiesta, pero Gaith Pharaon volverá a organizar la suya, seguramente la más ostentosa. Y en cuanto a las electrónicas, la atención estará nuevamente en El Jagüel, donde el 4 de enero se presentará David Guetta.
  7. Uruguayización. Así como los argentinos pesan menos, sobretodo en lo económico, la clase alta uruguaya empieza a hacerlo con más fuerza en un terreno, el de los eventos y las fiestas, que hasta ahora no les era tan propio. Su alto poder adquisitivo comienza a interesar a los empresarios medianos.
  8. Los olivos de Garzón. Si todo marcha según lo previsto, en marzo comenzará a construirse el puente de la laguna, diseñado por Rafael Viñoly. Será este, pues, el último verano de la balsa. Mientras tanto, crece el interés por este pueblo que tanto le debe a Francis Mallmann y en cuyos alrededores el valor de la hectárea ya alcanza los 10.000 dólares. Allí ya compró Susana Giménez. Otro de los visionarios es Alejandro Bulgheroni, que cuenta con 4000 hectáreas en lo que ha denominado Altos de Garzón. Allí crecen 500 hectáreas de olivares y levanta una importante bodega. Él mismo supervisa los avances desde su mansión, a la que arriba en helicóptero (tiene tres helipuertos). Fue ésta una de la paradas más celebradas del Art Experience Tour 2013. La ruta hacia allí, un desvío de ripio desde la ruta 9, es conocida como “el camino de los olivares” y es un imperdible recorrido por paisajes comparables con la Toscana. Será muy transitada este verano.
  9. Velas en el cielo. Entre los deportes acuáticos de moda, el kite reinará. Es la actividad más buscada por ejecutivos jóvenes y el cielo de la Barra, en José Ignacio, estará lleno de velas. El stand up paddle será el favorito de los menos arriesgados.
  10. Diciembre, el mes ganador. La alta temporada se corre hacia adelante. Diciembre es el mes de los norteamericanos, los europeos y los brasileños y, por ende, el de mayor consumo y rédito económico. La segunda quincena de este mes cuenta ya con una agenda social que desplaza a la de la primera de enero. Por eso, en Punta del Este, desde este fin de semana la alta temporada ya está en marcha.
Fuente: La Nación

Articulo publicado en: http://www.ramondeisequilla.com/

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue

Falleció Carlos Páez Vilaró

El artista plástico uruguayo falleció este lunes a los 90 años en Casapueblo. Su familia se reúne en el lugar, donde resolverá dónde se le dará el último adiós.  Carlos Páez Vilaró, retratado por Ricardo Figueredo en noviembre de 2013.  Foto: El País.  Carlos Páez Vilaró nació en Montevideo el 1º de noviembre de 1923 y falleció este lunes 24 de febrero de 2014, a los 90 años en su escultura habitable Casapueblo. Páez Vilaró vivió en su juventud en Buenos Aires donde comenzó a desarrollarse como artista. Regresó a Uruguay en la década del 40, interesado en el tema del candombe y la comparsa afro-oriental y se vinculó al conventillo “Mediomundo”. En 1956 dirigió el Museo de Arte Moderno de Montevideo y fue secretario del Centro de artes populares del Uruguay en 1958. José Pedro Argul lo consideró un artista con “un desprejuicio sin par, un desparpajo ingenuo unido a una condición de trabajo excepcional y técnicas múltiples. LAS LLAMADAS, LOS ANDES Y CASAPUEBLO.  Vi