Ir al contenido principal

Río Queguay

CANOA Y SENDERISMO EN UN GRAN RÍO



En el departamento de Paysandú, muy cerca de Guichón está el Río Queguay, donde guías de naturaleza organizan travesías en canoa, senderismo con avistamiento de aves y reconocimiento de fauna y flora, pesca y hasta cuentan la historia de una zona donde el paso de los años dejó innumerables huellas.


Un río de ensueño

Los aborígenes guaraníes llamaron a este río, Queguay o Keguay que significa "río de donde fluyen o confluyen los ensueños". Se extiende a lo largo de 350 kilómetros desde la Cuchilla de Haedo hasta su desembocadura en el Río Uruguay, alimentándose de manantiales de agua clara.
Según la época, se le puede ver muy tranquilo, o bravo y caudaloso cuando llueve abundante, y de todas las maneras, es un gran río.



Un área lista para ser protegida

Aún no ingresó en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), pero el Río Queguay, obvio que tiene todo para hacerlo. Sus aguas son transparentes porque provienen de basalto, y en sus alrededores hay un gran despliegue de fauna y flora que hacen de esta zona un verdadero paraíso natural.



Guías de Naturaleza de profesión y vocación

Fernando Varietti, Carlos Urruty y Danny Silveira son de Guichón y Guías de Naturaleza, que además de su amor por la naturaleza, llevan adelante muy buenas propuestas en una región de enorme potencial ecoturístico y de aventura.
En ese sentido, están brindando servicios a los turistas que quieren conocer nuevos lugares como el Río Queguay y su fascinante entorno.



Remando voy

Navegar en canoa es toda una experiencia en la que el contacto con la naturaleza es total. La embarcación se desliza sobre el agua y se avanza a una velocidad adecuada como para disfrutar de la vegetación ribereña.
En algunos momentos, la adrenalina aumenta ya que hay varios rápidos donde el agua fluye con más fuerza y es ahí donde se siente la aventura. Todo va a depender del caudal de agua, pero al ir con guías que conocen mucho al Queguay, todo está bajo control.



En una Ford Willys del 61

"La naranjita mecánica" es la camioneta de Fernando Varietti: una Ford Willys del 61 con la que traslada a los visitantes desde Guichón hasta el Río Queguay.
Remonta la Ruta Nacional Nº4, ahora arreglada en varios tramos, pero de las que todavía levanta polvo y da el toque de aventura al viaje.
Luego, el sendero se hace caminando por la orilla del río, descubriendo su flora y fauna, en especial, lo que tiene que ver con el avistamiento de aves.



La Calzada de Pérez

Mediante esta construcción que data de 1893, hasta el día de hoy se puede cruzar el Queguay.



Un rincón de la historia

La Estancia El Ancla es uno de esos lugares que sólo la gente de la zona conoce y a la que se puede acceder mediante los guías, ya que es privada.
Allí hay un interesante museo con una increíble colección de armas, así como muchos objetos históricos, entre los que destaca una antigua vitrola que por supuesto, aún funciona.



Datos útiles
Dónde:
Departamento de Paysandú, Guichón.
Contacto:
Fernando Varietti: 098 826 296 fernandvar@hotmail.com
Carlos Urruty: 099 433 857 urruty@adinet.com.uy


Artículo publicado en Montevideo Portal

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue

Falleció Carlos Páez Vilaró

El artista plástico uruguayo falleció este lunes a los 90 años en Casapueblo. Su familia se reúne en el lugar, donde resolverá dónde se le dará el último adiós.  Carlos Páez Vilaró, retratado por Ricardo Figueredo en noviembre de 2013.  Foto: El País.  Carlos Páez Vilaró nació en Montevideo el 1º de noviembre de 1923 y falleció este lunes 24 de febrero de 2014, a los 90 años en su escultura habitable Casapueblo. Páez Vilaró vivió en su juventud en Buenos Aires donde comenzó a desarrollarse como artista. Regresó a Uruguay en la década del 40, interesado en el tema del candombe y la comparsa afro-oriental y se vinculó al conventillo “Mediomundo”. En 1956 dirigió el Museo de Arte Moderno de Montevideo y fue secretario del Centro de artes populares del Uruguay en 1958. José Pedro Argul lo consideró un artista con “un desprejuicio sin par, un desparpajo ingenuo unido a una condición de trabajo excepcional y técnicas múltiples. LAS LLAMADAS, LOS ANDES Y CASAPUEBLO.  Vi