Ir al contenido principal

Culmina zafra de arroz con promedios nacionales regulares


Treinta y Tres – Ing. Hernán Zorrilla/Todoelcampo –  Con la zafra de arroz prácticamente culminada se intensifica lo que es la cosecha de soja. Normalmente en la zona este cuando se culminaba con la cosecha del arroz se terminaba la movida en la región, ahora con la llegada de la soja sumada a la importante área sembrada de sorgo siguen dando un movimiento importante de logística, ya sea máquinas cosechadoras como tractores y camiones. Este año el área de soja en la zona es bastante superior a toda el área del arroz, y dentro de los cultivos de invierno el trigo ha perdido mucho lugar haciéndose algunas chacras pero no se estima un área muy importante, volcándose muchos productores a hacer puentes verdes sobre rastrojos de soja e incluso alguna pastura para ser pastoreada en invierno.
COSECHA DE ARROZ CASI FINALIZADA
Con la cosecha llegando a su fin, solo restan levantar los granos en algunas chacras, la zafra se puede catalogar de buena, hubo mucha variabilidad en las zonas del país, la cosecha se arrancó con muy buenos promedios en general y la última etapa fue bastante compleja, los arroces sembrados más tardes sabíamos que podían tener problemas, sobre todo los florecidos a fines de febrero y principios de marzo porque las condiciones climáticas no habían sido buenas, con una importante incidencia del frío que con el arroz no se lleva nada bien.
Había expectativas de pasar los 8.000 kilos por hectárea y hoy a nivel nacional no sabemos  si se podrá llegar a esa cifra, sabemos que habrá productores con complicaciones importantes porque este año las zonas norte, parte de centro – norte y del noreste tuvieron inconvenientes climáticos que afectaron el desarrollo y posterior floración del grano.
En los últimos años había una paridad interesante en los rendimientos tanto por debajo o por encima del promedio, pero este año se está en una situación diferente ya que la franja es bastante irregular y por ello habrá productores que los números no le van a cerrar.
El problema de los costos es un tema permanente en el cultivo ya que este tiene mucho movimiento de máquinas y por ende de combustible, afortunadamente en el tema de los mercados aparecen buenas noticias, ya que se inicia el año con algunos promedios de venta interesantes incluso por encima de lo que fue el año pasado y podría paliar en algo ese desfasaje que se produce entre lo que es costo – beneficio de los últimos tiempos, ya que biológicamente sacar mejores rendimientos del cereal es prácticamente imposible (Uruguay está sacando de los mejores rendimientos a nivel del mundo), máxime con la variabilidad climática que hay en el país donde un año es diferente al anterior.

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...