Ir al contenido principal

10 lugares de Piriápolis


MIENTRAS ARREGLAN LA RAMBLA



La Rambla de los Argentinos de Piriápolis está en plena remodelación, pero aquí van 10 lugares muy copados para visitar en el balneario de los cerros y sus alrededores.



Fuente de Venus
Una fuente llena de misterios a la que hay que prestar atención no sólo a la figura central, sino también a las esculturas de un niño y una niña que están a su lado. Además, no hay que perderse los satánicos personajes que aparecen en la base de la cúpula de la fuente.
Dónde: en la convergencia de las calles Defensa y 18 de julio.


Aerosillas
Un clásico de Piriápolis son las aerosillas que suben y bajan del Cerro San Antonio. Una muy linda forma de disfrutar de los paisajes de mar y cerros que caracterizan al balneario.
Dónde: Puerto de Piriápolis, Rambla de los Ingleses.


Templete de San Antonio
En la cima del Cerro San Antonio se encuentra este templete en cuyo interior la gente ha colocado placas de agradecimiento a los favores concedidos por el santo.
De más está decir que la vista desde el cerro es absolutamente panorámica.
Dónde: subir por la Ruta de Acceso al Cerro que nace al final de la calle Uruguay.


Virgen de los Pescadores
Esta Virgen también conocida como Stella Maris, se encuentra en la falda del Cerro San Antonio. Fue colocada por el propio Francisco Piria, quien la promocionaba como todo un atractivo turístico. Hoy hay unas mesitas y asientos como para preparar un mate y disponerse a contemplar uno de los más lindos paisajes del balneario.
Está un poco complicado para estacionar el auto porque la carretera que rodea al cerro es bastante angosta. Pero vale la pena encontrar un lugar y bajarse para ver de cerca esta gigante estatua.
Dónde: en la falda del Cerro San Antonio.


La Iglesia de Piria
Una construcción super curiosa que nunca se finalizó, y que en 2013 fue donada a la Intendencia Departamental. Habrá que ver qué hacen con esta iglesia tipo gótica, pero mientras se le puede ver al costado de la Ruta 37, a unos dos kilómetros de la costa.
Dónde: Ruta 37, esq. Gaboto.


Fuente del Toro
Es un espectacular escultura de un toro llegado de París que fue subido en partes y finalmente armado arriba debido a su increíble tamaño.
Se accede por unas escaleras para ver in situ al toro y brotando de su boca el chorro de agua mineral.
Dónde: en el cerro homónimo, al final de la calle Mariano Moreno.


Ermita de Virgen de la Rosa Mística
Es una ermita (pequeña capillita) ubicada en el Cerro de la Gloria, un lugar donde se está construyendo bastante. Permanentemente se ven devotos, así como curiosos que la visitan y disfrutan de las buenas vistas que tiene esta elevación.
Es un punto energético donde algunos grupos suelen reunirse a hacer meditaciones y diferentes actividades espirituales.
Dónde: hay que ubicar el Camino de la Gloria que surge en la intersección de las calles Sarmiento y Talcahuano. De allí son unos 350 metros, y luego se dobla a la izquierda 50 metros.


Castillo de Piria
Un clásico de los días nublados y que ojalá algún día se pueda volver a visitar en sus dos plantas, ya que hace tiempo que sólo es posible estar en la planta baja.
De cualquier manera, llegar hasta ahí, recorrer sus alrededores y lo que permitan ver en su interior, vale la pena.
Imperdibles son los dracos o dragos, que Piria plantó en su castillo.
Dónde: Ruta 37 km 5. De martes a domingo de 10 a 15.30 hs. Confirmar el horario según la temporada en Aprotur Piriápolis: 4432 5055


Caminos de los alrededores
Está muy bueno recorrer sin rumbo fijo los caminos sin asfaltar de los alrededores de Piriápolis, descubriendo chalets, chacras, y palmeras como las de esta foto que precisamente dan nombre al Camino de las Palmeras.



Un café en el Hotel Argentino
Después de un día de paseo por Piriápolis, nada mejor que bajar las fotos y tomarse un café en la más emblemática de las construcciones de Don Francisco Piria. 
Allí se puede ver la muestra de los distintos objetos relacionados con Piria, el hotel y el balneario, que se exhibe en los amplios pasillos de la planta baja.
Dónde: Rambla de los Argentinos.



 Artículo publicado en: Montevideo Portal














Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...