Ir al contenido principal

Meseta de Artigas


UNO DE LOS MÁS LINDOS PAISAJES DE URUGUAY



Al norte de Paysandú y junto al Río Uruguay se encuentra la Meseta de Artigas, donde "vive el Jefe de los Orientales", como dice el cartel de la entrada. 
Tiene un paisaje de ensueño, camping y pesca, además de dos multitudinarios eventos anuales.



Solitaria y a veces multitudinaria
La mayor parte del año es un lugar bastante tranquilo, salvo en verano y Semana de Turismo, así como en los dos eventos que convocan a miles de personas: el día de la Regata (durante la Semana de la Cerveza) y el Encuentro con el Patriarca que se hace en setiembre.


A 50 metros sobre el nivel del mar
El más alto monumento en honor a José Artigas está a unos 50 metros sobre las aguas del Río Uruguay, tiene 37 metros de altura, y fue inaugurado el 25 de agosto de 1899.
Su base fue construida con piedras de la zona, continuada por un pedestal de granito rosado sobre el que se colocó el busto del Prócer.
Además, la Casona del Patriarca es una construcción de piedra que alberga un museo dedicado a Artigas, donde hay uniformes militares, armas, cartas y cuadros, entre otros objetos de época.


Cuando la Meseta está tranquila
El paisaje es maravilloso porque combina el verde de la vegetación con los colores del río y los reflejos del sol, y desde ahí arriba se respira una total sensación de paz.
Son 50 hectáreas de bosque nativo, en el que se pueden llegar a ver ciervos y pavitos de monte, entre otros animales, que cuando no hay gente vuelven a ser los dueños del lugar.


El show de los cuervos
En toda la zona suele haber cuervos que vuelan bastante bajo, y tienen como costumbre pararse en las barandas de madera que rodean al predio en el que está el monumento.
No es común poder estar tan cerca de estas aves, cuya verdadera denominación es buitre americano.


Buen camping y buenos servicios
El lugar es inmenso y está muy bien cuidado por la Junta Local de Chapicuy que lo tiene a su cargo. El coordinador de la Junta es Milton Laurencena, un auténtico enamorado de la Meseta, que la muestra con orgullo a los visitantes, y se preocupa por todos los detalles para que todo el mundo disfrute.
El camping es que es gratuito, a pesar de contar con servicios como baños, duchas con agua caliente y parrilleros, además de playita y abundante sombra.


Creciendo y creciendo
La Meseta de Artigas está teniendo una gran proyección turística, y se está haciendo una fuerte apuesta para continuar su desarrollo. 
Está prevista la construcción de un Centro de Visitantes, la instalación de un centro de interpretación en la Casona del Patriarca, y más alojamientos.


Un clásico para ir de pesca
El Río Uruguay es famoso por la buena pesca, y si a eso se suman los fabulosos paisajes, no se puede pedir más.
Pescadores en solitario, en grupos de amigos o en grupos organizados, copan las orillas o se adentran en embarcaciones para obtener piezas como las de la foto.


Una parada artesanal
Sandra y Michaela Kramer se instalaron en Chapicuy en un vagón de tren que acondicionaron para vender artesanías.
En el Vagón de Artesanías, que es como llamaron a su emprendimiento, hay trabajos en madera y cuero, así como miel, mermeladas y otros productos locales.
Está bueno hacer una parada y llevarse un souvenir hecho en la Meseta.


Los días que el país va a la Meseta
El Encuentro con el Patriarca es la fiesta de Meseta y congrega unas 20.000 personas. Es toda una multitud que llega para homenajear a nuestro prócer, reviviendo tradiciones gauchas con cabalgatas que parten y hacen escalas en diferentes puntos del departamento.
En cada edición se coloca una placa conmemorativa, y ya son unas 20.


Artículo publicado en: Montevideo Portal.



















Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...