Ir al contenido principal

Villa Soriano


Los encantos de la más antigua ciudad del país



Conocer la primera fundación española en Uruguay es un buen motivo para visitar Villa Soriano. Pero esta Villa a orillas del Río Negro tiene muchas razones más que justifican llegar hasta allí, incluso antes que se ponga de moda, cuando celebren el Bicentenario de la Batalla de Soriano y del Grito de Asencio, aquél con el que dio comienzo nuestro proceso de independencia en febrero de 1811.

Una villa histórica y tranquila, muy tranquila



 Una paz total se respira entre calles casi desiertas que en dirección noreste, conducen hacia el más largo y caudaloso de nuestros ríos interiores, el Río Negro. 
Edificios restaurados y bien pintados, pero también otros venidos a menos, y alguno incluso en peligro de derrumbe, componen un Monumento Histórico declarado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación en 1976.

La primera Capilla


Ubicada no en frente, sino en la propia Plaza Artigas, fue construida en el siglo XVIII y tiene un Cristo articulado y con pelo natural, único en Uruguay que es su principal atractivo, en especial, en Semana Santa cuando lo bajan de la cruz.

Toda la Capilla es muy interesante a pesar de su austeridad exterior: paredes de gran espesor que aún así tienen efectos de la humedad, figuras de santos tallados por indígenas ... y un túnel que nace debajo del altar y comunica con la Casa de los Marfetán, que algún día será abierto y quién sabe lo que se encontrará.



Un Museo por llegar y otro que hay que ver


En Villa Soriano hay dos museos. Uno más bien es una promesa anunciada: el Museo Maeso, que todavía está esperando el arribo de la mayor colección arqueológica del país. Cuando llegue, sin dudas, habrá que verla. Por el momento, su edificio es un ejemplo de restauración digno de apreciar.

El otro Museo es el Regional donde está reflejada prácticamente toda la historia de la Villa. Instalado en una casa colonial de fines del siglo XVIII reconstruida por el Coronel Marfetán en 1966, su contenido es fruto del aporte de los vecinos. Se puede encontrar de todo: cuadros, fotos, radios, vitrolas, una máquina de escribir Burroughs, faroles, teléfonos, parte de caparazón de gliptodonte, fósiles de milodón, piezas indígenas (flechas, afilador, vasijas), y documentos, por nombrar algunos.
Lo que también es imperdible, es el techo de esta casa, hecho con tirantes de palmera, y también su patio colonial, con aljibe incluido.

Una casa con muchas máscaras


Conocida como la Casa de las Máscaras, es uno de los lugares con más onda de Villa Soriano. Es una casa en cuyo frente Paco Arteaga, un artista que residió allí, colocó máscaras realizadas por él con arena y portland, decorándolas con caracoles y piedras. Las máscaras tienen una estética muy particular, algunas de las cuales bien podrían haber inspirado a personajes de la película de animación australiana Mery and Max.
Hoy viven en la casa su esposa de más de 90 años y su hijo, quien cuenta sobre estas originales creaciones a todos los que se acercan.

El muelle y atardeceres para enamorarse


Los atardeceres de Villa Soriano son maravillosos. Es probable que viendo uno, José Artigas se enamorara de Isabel Velázquez (con quien tuvo cuatro hijos) durante los años que el Prócer vivió en la Villa.


Hoy hay un muelle que es una de las postales más conocidas del litoral uruguayo. Pero una cosa es verlo en foto, y otra muy distinta caminar por sus maderas disfrutando del río, sus barcos, aves, vegetación y colores.





UBICACIÓN

Artículo publicado en Montevideo Portal

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue

Falleció Carlos Páez Vilaró

El artista plástico uruguayo falleció este lunes a los 90 años en Casapueblo. Su familia se reúne en el lugar, donde resolverá dónde se le dará el último adiós.  Carlos Páez Vilaró, retratado por Ricardo Figueredo en noviembre de 2013.  Foto: El País.  Carlos Páez Vilaró nació en Montevideo el 1º de noviembre de 1923 y falleció este lunes 24 de febrero de 2014, a los 90 años en su escultura habitable Casapueblo. Páez Vilaró vivió en su juventud en Buenos Aires donde comenzó a desarrollarse como artista. Regresó a Uruguay en la década del 40, interesado en el tema del candombe y la comparsa afro-oriental y se vinculó al conventillo “Mediomundo”. En 1956 dirigió el Museo de Arte Moderno de Montevideo y fue secretario del Centro de artes populares del Uruguay en 1958. José Pedro Argul lo consideró un artista con “un desprejuicio sin par, un desparpajo ingenuo unido a una condición de trabajo excepcional y técnicas múltiples. LAS LLAMADAS, LOS ANDES Y CASAPUEBLO.  Vi