Ir al contenido principal

Centro de Convenciones y turismo social contribuirán a desestacionalizar el turismo

Kechichian en congreso mundial

"Centro de Convenciones y turismo social contribuirán a desestacionalizar el turismo"

La ministra Liliam Kechichian destacó que la Organización Mundial de Turismo (OMT) eligió Punta del Este para que sus miembros afiliados aborden el tema de la desestacionalización. La jerarca afirmó que la construcción del Centro de Convenciones y Predio Ferial y modalidades no tradicionales como el turismo social, náutico y fluvial, idiomático, gay y de espacios de la naturaleza ayudan a la desestacionalización.


Es relevante que la OMT haya elegido a Uruguay para su Primera Conferencia de los Miembros Afiliados, en particular a Punta del Este, en la que se discute por primera vez sobre la desestacionalización, expresó la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian.

En el encuentro con representantes de organismos públicos y privados especializados en turismo, la ministra expresó: "Para los que diseñamos políticas públicas el tema de la desestacionalización es un tema que está sobre la mesa". 

"Uruguay ha venido trabajando en esto y ha logrado tener una curva de ingreso de turistas que llega al punto más alto con el producto sol y playa, pero ha consolidado el arribo permanente de turistas argentinos y brasileños los fines de semana del resto del año", añadió.

La secretaria de Estado agregó que la creación de nuevos productos también contribuye a la desestacionalización del turismo. En ese sentido, recordó que el país, además de la oferta turística tradicional (sol y playa, termas, histórico y cultural, crucerismo) ha incorporado otras modalidades como el turismo social, náutico y fluvial, idiomático, gay friendly y de espacios de naturaleza. 

Kechichian consideró que Punta del Este y Rocha deben captar inversiones vinculadas con el ocio y la recreación en invierno, como un parque de diversiones. Esto permitiría que los visitantes puedan llegar aún cuando el clima no permite baños en la playa.  

La ministra recordó que en 2013 el país recibió más de 2,8 millones de turistas y al día de hoy el sector se posiciona como el segundo rubro en importancia, después del agroexportador, en el ingreso de divisas. Indicó que el turismo genera 57.000 puestos de trabajo directos y más de 100.000 indirectos por lo que "esta industria del siglo XXI es uno de los motores de desarrollo nacional".


Congresos, agroindustria, energías alternativas y educación terciaria
En tanto, Óscar de los Santos afirmó que el plan de ordenamiento territorial en marcha en Maldonado procura optimizar la utilización del suelo y preservar los recursos finitos, como la faja costera, las reservas de agua dulce y el paisaje. Dijo que estas directivas permiten incorporar valor a un destino que comenzó como un lugar de segunda residencia de connacionales y argentinos.

De los Santos opinó que Punta del Este debe ser un destino de congresos, eventos y ferias, que incorpore agroindustrias alimentarias vinculadas, principalmente a la oliva, vid y lechería. También se procura que Maldonado sea uno de los lugares de mayor inversión en materia de energías alternativas, en particular la eólica y que Punta del Este sea un destino universitario para estudiantes nacionales y de la región.




"Punta del Este no solo es un lugar para invertir, sino para vivir. Tenemos el desafío de que la atención de la salud y la calidad de la educación nos permita ofrecer una propuesta integral que facilite la instalación de polos tecnológicos vinculados al campo audiovisual, informática y call centers. En ese proceso elaboramos políticas públicas con el sector privado", describió. 

De los Santos dijo que el balneario esteño era un lugar que concentraba turistas entre los meses de diciembre y febrero. "Ahora observamos durante los fines de semana la presencia sostenida de argentinos y brasileños". Además informó que el turismo de fuera de la región viene creciendo a un promedio del 4 % anual. 

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...