Ir al contenido principal

Uruguay hará reunión sobre turismo colaborativo con OMT y expertos europeos


“Uber y Airbnb están en el mundo aunque uno no quiera verlo", dijo la ministra Kechichian


Una reunión sobre la economía colaborativa en el turismo se realizará en marzo de 2016 en Uruguay, a impulso de la Cámara Uruguaya de Turismo y con el respaldo del Ministerio de Turismo y de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y con la participación de expertos internacionales, empresarios hoteleros y organismos estatales de turismo de la región.
“Nos preocupa que todavía haya empresarios que desconocen la existencia de Uber, Airbnb, y otras plataformas; es necesario abrir las cabezas y adaptar nuestros negocios a estas realidades que vinieron para quedarse, e incorporar a derecho ese informalismo para competir en igualdad de condiciones. Incluso Buquebus, con cuyos responsables estuvimos reunidos, apunta a convertirse en una OTA. Sobre este tema estamos organizando una reunión internacional con dirigentes de la OMT y participantes de España y Portugal, acerca de cómo incorporar el alojamiento P2P al sistema formal, al mismo marco y la misma regulación”. Así lo anunció Juan Martínez, presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) en la quinta reunión abierta del sector en 2015.
Sobre esto, la ministra Liliam Kechichian, expresó que “Uber y Airbnb están en el mundo aunque uno no quiera verlo y desde el ministerio estamos preocupados por este tema, hay países que han logrado regularlo; es el mundo al que vamos, el del comercio electrónico, y el tema más complejo es dónde y cómo van a tributar esas empresas y cómo compiten los empresarios privados establecidos”.
“La globalización hace que todo tenga que ver con todo” y ese es “el desafío inmenso en una de las industrias del siglo XXI”, mencionó durante la reunión de la CAMTUR celebrada en el marco de la 4ª Expo VTN.
Benjamín Liberoff, Liliam Kechichian, Juan Martínez y Fernando Cambón en reunión abierta de la CAMTUR.

Benjamín Liberoff, subsecretario de Turismo, dijo a HOSTELTUR que “la economía colaborativa está siendo abordada desde hace por lo menos dos años desde el Ministerio, viendo las particularidades que tiene; creemos que hay una labor de información y de sensibilización, y otra técnica”.
“En la medida que la Unión Europea ha comenzado a captar casos, recibir denuncias, que hay países que tratan de regular, que otros quieren echar a las empresas de este sector de la economía, nos parece absolutamente necesario y responsable llevar adelante un ámbito de intercambio”, dijo Liberoff, quien indicó que se están llevando adelante conversaciones para tener en Uruguay esta “actividad se carácter regional, con representación de la OMT”.


En la reglamentación de la ley de turismo, el tema P2P “será como un segundo paso, porque hoy lo primero es individualizar quienes no cumplen con determinadas reglas a nivel local, aspectos legales y de regulación”, indicó el subsecretario.
Además de estos aspectos, Juan Martínez mencionó también el de la seguridad: “los hoteles tenemos nuestras bases de datos conectadas conInterpol y cuando ingresa un pasajero, Interpol puede saber enseguida si se trata de una persona requerida, procesada, etc. Eso no ocurre en otros tipos de alojamientos que, consideramos, pueden encubrir situaciones no deseadas, desde tráfico de drogas a explotación sexual infantil, y otras actividades ilegales que expresamente combatimos”.
“No estamos en contra de las páginas web y las empresas que las operan”, aclaró, aunque advirtió de la posibilidad de que se presenten este tipo de circunstancias indeseadas. 
Artículo publicado en: Hosteltur

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...