Ir al contenido principal

Aumentó 10% el ingreso de turistas y las divisas crecieron 8% durante el primer semestre de 2015




En el primer semestre de 2015 llegaron a Uruguay 1.577.965 visitantes, representando un aumento de 10,3% respecto a igual período de 2014, es decir, el país recibió más de 147.000 visitas de no residentes.


Los datos suministrados por el Área de Investigación y Estadística del Ministerio de Turismo, indican que la balanza entre el ingreso de divisas y el gasto de los uruguayos en el exterior fue positiva en 538 millones de dólares.
El ingreso de divisas al país creció 8,0% respecto al año anterior, siendo el ingreso total del primer semestre del año de U$S 1.124.698.394 millones; que representa más de U$S 83 millones comparado con el mismo período de 2014, período en el cual el ingreso fue de U$S 1.041.563.965
Los primeros seis meses del año ingresaron 923.729 visitantes argentinos, significando un aumento de 13,88% con relación a 2014, cuando ingresaron 811.177.
En lo que refiere a la llegada de turistas brasileros, prácticamente se mantuvo la misma cifra del año anterior; ingresaron 224.544.
Los visitantes europeos crecieron 12,01% respecto a igual período de 2014. El primer semestre de 2015 visitaron Uruguay 81.801 turistas, cuando en 2014 lo hicieron 73.027.
También cabe destacar que aumentó 17,58% el ingreso de uruguayos residentes en el exterior: en 2015 ingresaron 206.091 y en 2014 fueron 175.274.
La Ministra de Turismo, Liliam Kechichian, destacó como muy positivo que el país haya recibido más de un millón y medio de turistas en el primer semestre del año. Es un hecho muy interesante y alentador porque revierte la tendencia, en particular relativa a la llegada de turistas argentinos”.

Balanza positiva

Otro dato positivo es el saldo del gasto de turistas en nuestro país, frente al que realizan los uruguayos en el exterior.
En los primeros seis meses de 2015 ingresaron a Uruguay más de 1.124.millones de dólares. Los uruguayos que viajaron al exterior realizaron un gasto de U$S 586 millones. El saldo de la balanza a favor del país fue de más de 538 millones de dólares frente a los 336 millones dólares de 2014.
Kechichian dijo que el saldo a favor implica un crecimiento muy importante en la balanza de Uruguay, al tiempo que destacó la alta fidelidad de los argentinos con el destino Uruguay, que representan un 60% del total de visitantes.
Montevideo continúa siendo el destino más visitado del país con 408.663 turistas, siendo un 26% del total de llegadas; seguido por Punta del Este con 336.227, con un 23,2% del total. El litoral termal se ubicó en tercer lugar de visitantes con 220.495, que es el 14% del total.

Cifras comparativas en el primer semestre 2014 – 2015

Visitantes:
2015: 1.577.965
2014: 1.430.637
Aumento: 10,3%
Ingreso de divisas:
2015: 1.124.698.394
2014: 1.041.563.965
Aumento: 8.0%
Argentinos:
2015: 923.729 – Gasto: 737.629.346
2014: 811.177 – Gasto: 614.249.391
Aumento: 13,88%
Brasileños:
2015:224.544
2014:224.706
Comparativo: – 0,07%
Europeos:
2015: 81.801
2014: 73.027
Aumento: 12%
Uruguayos residentes en el exterior:
2015: 206.091
2014: 175.274
Aumento: 17,58%

Balanza del gasto turismo receptivo – turismo emisivo

Ingreso de divisas por turismo receptivo:
2014: 1.041.563.965
2015: 1.124.698.394
Egreso de divisas por turismo emisivo:
2014: 704.960.925
2015: 586.212.761
Saldo
2014: 336.603.040
2015: 586.212.761

Fuente: Uruguay Natural
Artículo publicado en: Destino Punta del Este

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...