Ir al contenido principal

Calera de las Huérfanas


NUESTRAS RUINAS JESUÍTICAS



Declarada Monumento Histórico Nacional, Calera de las Huérfanas es todo un atractivo turístico donde la historia es la protagonista de un recorrido que incluye una antiquísima capilla, restos de otras construcciones, hornos de cal, trabajos de recuperación, una sala de interpretación y hasta un sendero de monte nativo.


Un poquitito de historia
Construida en 1741 por la Compañía de Jesús como estancia productiva para abastecer sus misiones, residencias y colegios, en sus orígenes fue conocida como la Estancia del Río de las Vacas o Estancia de Belén.
Tenía unas 140.000 hectáreas, limitaba con el arroyo San Juan, el arroyo de las Vacas, el Río de La Plata y el cerro de Las Armas, y allí trabajaban unas 250 personas.



Testimonios de otras épocas
La zona fue escenario del encuentro entre las tropas de la corona española que luchaban con los portugueses de Colonia del Sacramento, y de esas épocas, se encontró abundante material de guerra.
De la presencia jesuita, también se encontró de todo. Desde los cimientos de la ranchería de los esclavos, hasta los de los talleres de herrería, panadería y tela.



El origen del nombre
En la estancia había hornos de ladrillos y tejas, además de dos hornos de cal cuya producción abastecía a Buenos Aires, Colonia y Montevideo.
Luego de la expulsión de los Jesuitas de los territorios dominados por los españoles, en 1777 la estancia queda a cargo de las Religiosas de la Caridad, quienes con ella mantenían el Colegio de Niñas Huérfanas de Buenos Aires, y desde entonces, surge el nombre de Calera de las Huérfanas.



El Padre Miquelerena, un jesuita del siglo XX y XXI
La Sala de Interpretación lleva el nombre del Padre Misionero Rural Rafael Miquelerana. Los vecinos cuentan con emoción y orgullo que llegó un 13 de agosto de 1967 en una moto negra y se convirtió en un referente, así como en un acérrimo defensor de estas ruinas jesuíticas.
La Arqueóloga Jacqueline Geymonat lo recuerda en invierno de 1999 en chancletas y cebando mate, cuando iniciaron las excavaciones con un grupo de profesores y estudiantes.




Una fiesta en la que nunca llueve
Hace unos 20 años, el Padre Miquelerana comenzó a organizar la Fiesta de la Calera para que la gente de la zona se conociera, y también conociera este lugar. 
Actualmente, entre 3.000 y 4.000 personas se reúnen cada primer domingo después del 2 de noviembre a disfrutar de un asado, música y buen tiempo, porque en ninguna de las ediciones de este festejo ha llovido. Puede que llueva o incluso diluvie el día antes, pero el de la fiesta, jamás.



Vecinos a puro pulmón y con ayuda también
El papel de los vecinos fue fundamental para reconstruir lo que los expertos denominan un bien patrimonial o como se define en la web de la ONG Movimiento Pro Calera de las Huérfanas, "una perla arquitectónica del siglo XVIII".
Por su parte, el Programa ART/PNUD de Uruguay coordinó a actores públicos y privados, y se contó con el apoyo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, del País Vasco, que aportó especialistas y know how en reconstrucción de edificios históricos. 



Para conocer más y mejor
La Sala de Interpretación o de presentación, como dice el cartel arriba de su puerta, reúne buena parte del material encontrado durante las excavaciones arqueológicas y presenta el proceso de reconstrucción y sus etapas.
Si bien es pequeña, está muy bien montada, y visitándola se puede tener una idea más completa de cómo funcionaba y qué había en este lugar.



Algunos mitos de Calera de las Huérfanas
Voces Anónimas de Canal 12 dedicó un programa a Calera, que resultó ser el quinto más votado de su tercer ciclo. En él se mencionaba un túnel oscuro al que pocos se animan a entrar, y también relatos que hablaban de imágenes, gritos y lamentos que se escuchan por las noches. De hecho, se entrevistó a un periodista radial que una noche grabó psicofonías con una voz que en guaraní, decía "cuidado".



Y algunas verdades
Una opinión muy distinta es la de la Arqueóloga Jacqueline Geymonat, quien vivió allí en tiempos de la investigación que se llevó a cabo para su reconstrucción.
Tanto ella como el equipo no encontraron evidencias de un túnel. En primer lugar, explicó la profesional, es lógico que no exista debido a la composición del subsuelo que es de roca caliza. Apenas se cavan 20 ó 30 centímetros, la dureza de la roca estaría impidiendo una obra de tal magnitud. Segundo, consultando diversas fuentes e incluso siguiendo indicaciones de los vecinos, se estuvo buscando el túnel, pero no se encontró nada.
No obstante, la Arqueóloga recordó a una estudiante con ascendencia indígena, que decía que de noche no se animaba a ir a la Capilla.



Dónde:
Departamento de Colonia, Ruta 21, km 241, doblar en dirección norte y hacer 4 km. por el Camino Juan de San Martín (el padre de José, el Libertador). Está a unos 15 kilómetros al sureste de Carmelo.




UBICACIÓN: 



Artículo publicado en: Montevideo Portal

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib

Un poco de Historia...

La ciudad de Piriápolis ubicada en el departamento de Maldonado a 40 km de la capital departamental y a 98 km de Montevideo, se construyó sobre los pilares que fundó Francisco Piria en noviembre de 1890 cuando oficializó la compra de campos al sur del Cerro Pan de Azúcar, con el propósito claro de construir una ciudad para el turismo. El verde Destino Piriápolis baña sus 20 km de costa, abrazada por cerros que sirven de marco a la ciudad. Enriquecido por el carisma de su gente, sus riquezas gastronómicas, su historia y su misticismo, este destino invita a recorrerlo, interpretarlo, vivirlo. Piriápolis es un destino para la familia, para los amantes de la naturaleza, la historia, los deportes, los eventos y de los tesoros que rodean la alquimia. Piriápolis fue creado del esfuerzo, tesón, amor e imaginación de un visionario, un Julio Verne moderno, Don Francisco Piria Grossi. Hijo de un marino mercantil, nació en Montevideo en 1847, el 21 de agosto. A los 5 años fue enviado a

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue