Ir al contenido principal

Carrasco aumentó ganancias y recuperó flujo de pasajeros



La terminal aérea, sin Pluna, recobró la afluencia de viajantes de hace dos años.

Con menores costos y con la recuperación de parte de la conectividad aérea, el aeropuerto internacional de Carrasco tuvo en 2013 una facturación levemente superior a la del año anterior y obtuvo mayores ganancias, según el balance de la empresa confeccionado por la consultora PwC y al que tuvo acceso El Observador. A la vez, el flujo de pasajeros recuperó la dinámica de 2011 gracias al arribo de dos grandes aerolíneas europeas.
El aeropuerto obtuvo el año pasado por ingresos operativos un total de US$ 70.458.903, un 1,16% superior a los US$ 69.650.882 de 2012, de acuerdo al reporte de PwC. En tanto, en el resultado del ejercicio de 2013, las ganancias alcanzaron los US$ 13.686.611, casi un 65% más que los US$ 8.333.910 del ejercicio anterior.
Eduardo Acosta, director de Corporación América –firma que ganó la concesión de la terminal en 2003–, explicó a El Observador que la razón de los números en verde se debe a que se “bajaron los costos y se mejoró la eficiencia”, pese al dramático cierre de la compañía de bandera Pluna en julio de 2012.
El costo de ventas (facturación) bajó de 2012 a 2013 un leve 0,5%, al pasar de US$ 39.774.001 a US$ 39.558.388. Los gastos administrativos también se redujeron –un 18,3%–, al igual que el impuesto a la renta, en un 35%. A su vez, disminuyó el canon que se le abona al Estado, que en 2013 fue de casi US$ 16,5 millones.
En relación a la conectividad, donde Pluna ofrecía 350 frecuencias semanales, el director de Corporación América indicó que se suplantó con el arribo de otras compañías que, pese a ofrecer menos frecuencias, vuelan con aviones de mayor porte y con más pasajeros. “Con Air Europa y Air France se recuperó tráfico de pasajeros”, dijo Acosta. El empresario comentó que se encuentran negociando con otras dos compañías para operar en el aeropuerto de Carrasco.
Agregó que, sin considerar los pasajeros en tránsito, el flujo de pasajeros por la terminal aérea aumentó el año pasado respecto al anterior. “En tránsito cayó el número de pasajeros. Los que interesan, los que van de punto a punto, los que generan trabajo y facturación, esos aumentaron”, dijo. Se calcula que entre 300 mil y 400 mil viajantes en tránsito se esfumaron por el cierre de la compañía de bandera uruguaya.
El titular de la Dirección Nacional de Aviación Civil y Aeronáutica (Dinacia), el coronel Carlos Acosta, dijo en efecto que el año pasado se alcanzó los niveles de 2011, al registrar un flujo de 1.800.000 pasajeros. En 2012, el transporte de pasajeros se había reducido en un 7%. Aclaró, no obstante, que en cuanto a movimiento de aeronaves hubo una baja en 2013. “Vinieron aviones con mayor capacidad que los de Pluna y ahí se explica el nivel de pasajeros”, dijo Acosta.
El coronel estima que en 2014 se seguirá creciendo y que será clave la incorporación de nuevas aerolíneas a los cielos del aeropuerto de Carrasco. También la Copa del Mundo genera expectativa para el ida y vuelta de turistas futboleras que vayan y vengan de Brasil. “Viene el Mundial y esto puede influir que haya algún incremento hacia Brasil. Hay que ver qué frecuencias coloca BQB y también el turista que enganche Brasil y siga por Uruguay”, aseguró.
Desde que el aeropuerto de Carrasco pasó a una gestión privada en diciembre de 2003, el tráfico de pasajeros se duplicó entre ese año y 2011, previo al quiebre de Pluna. La terminal aérea pasó de conectar con 11 ciudades, a 21 destinos en la región, Europa y Estados Unidos. El número de pasajeros movilizados por Carrasco pasó de 860.000 a 1.800.000. Según el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, la conectividad perdida hace casi dos años se logró recuperar en seis meses.



Fuente: El Observador
Artículo publicado en El Observador

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...