Ir al contenido principal

Se realizó el 1er Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Turismo del Corredor del Río Uruguay


El viernes 21 de agosto en Paysandú, el Director Nacional de Turismo, Lic. Carlos Fagetti, participó en el 1er Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Turismo del Corredor del Río Uruguay.



El evento tuvo lugar en la sala “Elsa Morales” de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú, y estuvo presente el Director Nacional de Cultura, Sergio Mautone, Directores de Turismo de todos los departamentos del litoral uruguayo, así como los de cultura y de varias ciudades de la Provincia de Entre Ríos, además de operadores culturales y turísticos de ambas orillas.
Durante el encuentro se realizó un intercambio de experiencias y prácticas, estableciendo temas de interés común para el desarrollo de la región.
Uno de los puntos acordados fue la elaboración de un portal común con información  de toda la cadena ciudades y localidades de ambas márgenes del Río Uruguay. 
Nuestro país tendrá a su cargo la coordinación del calendario de eventos náuticos y de fiestas, áreas que Uruguay ha venido desarrollando.
Asimismo, en el marco de la FIT en Buenos Aires, se efectuará una reunión para analizar e informar sobre actividades culturales y/o turísticas uruguayas que pueden ser llevadas a cabo en Argentina y viceversa, para promocionar mutuamente. En este sentido, ya fue anunciada la inauguración del Centro de Interpretación del artiguismo en la Meseta de Artigas, para que también participen autoridades y operadores argentinos.
También se anunció la actuación del Ballet Nacional del SODRE representando Giselle, a cuyas funciones serán invitados escolares de Paysandú y una escuela de Argentina.
Según manifestó el Director Fagetti, “a nivel local se percibe que hay una valoración de los Directores de ambas márgenes por trabajar en forma coordinada”.








Artículo publicado en: Ministerio de Turismo

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...