Ir al contenido principal

Uruguay proyecta consumo de casi 20 toneladas de carne nacional durante Expo Milán


Parrilla gourmet



La visita de las máximas autoridades de la Expo Milán 2015 a la parrilla gourmet del pabellón de Uruguay y las excelentes críticas recibidas por la prensa italiana contribuyeron a que un promedio de 500 comensales al día se deleiten con las carnes y otros productos nacionales. Con valores de consumo diarios de 110 kilos el restaurant proyecta que en los seis meses de feria universal se utilizarán casi 20.000 kilos del producto



“La parrilla gourmet ha trabajado muy bien durante estos primeros cuatro meses de la Expo Milán 2015”, aseguró el chef  responsables de la parrilla gourmet del pabellón de Uruguay, Tomás Bartesaghi.
“Desde el principio la prensa ha ayudado muchísimo en la promoción del restaurante. Ya a los 10 días los medios italianos mencionaban al restaurante de Uruguay como un lugar ineludible que el público debía conocer”, reseñó. 
La casa se ha fortalecido con la mejor materia prima, tenemos la mejor carne, nuestra ubicación estratégica también ayudó a su visibilidad,  en la planta baja del pabellón y frente a  Decumano, la avenida principal de la feria. 
Bartesaghi señaló que un volumen significativo de los 200.000 visitantes diarios transitan esa amplia vía y se ve atraída por la parrilla y su fuego, además de los comentarios favorables de los comensales. “La carne que trajimos es excepcional y el modo de asarla es característico de Uruguay”, apuntó.
Se prepara bife ancho, lomo y bife de vacío, que se acompañan con los mejores aceites de oliva, vinos y agua nacionales, afirmó el entrevistado. “Venir a Italia y competir con vinos y aceite de oliva locales es atrevido porque esos productos son increíbles”, expresó.
La parrilla gourmet abre sus puertas al mediodía y las cierra a la medianoche. Al frente de la misma se encuentran, además de Bartesaghi, sus colegas también uruguayos Eduardo Iturralde, Rodrigo Fernández y Agustín Urrusty.



Equipo focalizado en el buen servicio
El componente mayoritario del equipo está integrado por 46 jóvenes italianos que dividen tareas en dos turnos. Los mismos lucen camisas y bombachas negras sujetas por una faja a la cintura con los colores del pabellón nacional.
“El 90% de los visitantes a la feria y al pabellón de Uruguay son italianos por lo que entendimos que debíamos conformar un equipo de servicio focalizado a ese público y para eso exigimos que el italiano fuera la primera lengua”, justificó el gastrónomo.
El grupo fue capacitado sobre distintos aspectos de Uruguay, las características de nuestras carnes y de la parrilla uruguaya para saberlo transmitir a los clientes, añadió.
“Luego de una experiencia gratificante en el restaurante los clientes se van muy contentos y conformes con el producto”, aseguró.
Bartesaghi adelantó que el restaurante prepara un promedio de 500 tenedores diarios. Los días “lindos” y fines de semana podemos alcanzar los 800 por jornada. Estos datos permiten presuponer que al finalizar la exposición universal unos 90.000 comensales habrán degustado las carnes y demás productos uruguayos. 
A su vez, si proyectamos que se utilizan entre100 y 110 kilos de carne por día, al término de la Expo Milán se habrán consumido 19.800 kilos del producto en el pabellón de Uruguay.


Visitantes reconocidos
Bartesaghi recordó que poco tiempo después de iniciar las actividades en el pabellón fuimos visitados por las máximas autoridades de la Expo Milán. “Que hayan venido al restaurante y comprobar que aquí se podía comer de acuerdo a lo descripto por algunos medios eso también ayudó porque desde entonces todos los pabellones querían conocer al de Uruguay”.
En la memoria del chef compatriota también surgen los nombres de autoridades del sistema político italiano que quisieron degustar las carnes uruguayas y el de su colega vasca Elena Arzak, la mejor chef del mundo, en categoría mujeres, del año 2012, y reconocida con tres estrellas Michelin, un prestigioso galardón a la alta cocina.












Artículo publicado en: Presidencia

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...