Ir al contenido principal

Uruguay impulsa su gastronomía y turismo en la Expo Milán durante su Día Nacional



Uruguay celebró su Día Nacional en la Expo de Milán con una jornada festiva dedicada a impulsar su gastronomía y su turismo, ante visitantes internacionales que acudieron de forma masiva al pabellón.
Fue la ministra de Turismo uruguaya, Liliam Kechichián, quien presidió los actos de la jornada y expuso las fortalezas de un “pequeño país” que “tiene aspectos que lo hacen grande”, especialmente en los ámbitos gastronómico, cultural y turístico.
“Creo que es un enorme desafío el que plantea esta feria y me parece que hay que estar a la altura de las circunstancias”, dijo a Efe Kechichián sobre el objetivo de erradicar el hambre de la Exposición Universal de Milán (norte de Italia), que tiene como lema “Alimentar el planeta. Energía para la vida”.
“Todavía hay mucho alimento que se pierde y mucha gente que pasa hambre en el mundo”, lamentó la ministra, quien destacó que Uruguay tiene mucho que aportar porque produce alimentos de calidad y de modo sostenible para abastecer a 50 millones de personas.
Una producción “de calidad”, recalcó, que obtiene con energías alternativas y que es una apuesta clara de Uruguay, que el próximo año será “el primer país del mundo con mayor cantidad de energía eólica en relación a su población”.
“Nuestro plan de desarrollo político no tiene la palabra ‘sostenible’ de adorno. Estamos convencidos de que debemos preservar la naturaleza para el disfrute de la gente, pero también para las generaciones futuras”, añadió.
Una sostenibilidad que quiso hacer llegar a los centenares de visitantes que acudieron al pabellón de Uruguay y que se vieron obligados a hacer largas filas para asistir a los eventos de celebración del Día Nacional y visitar las instalaciones uruguayas.
Señaló que el turismo es otra de las grandes fortalezas del país, que combina “turismo náutico, turismo idiomático y turismo ‘gay friendly'”, un ámbito en el que Uruguay “ha sabido dar pasos en reconocer derechos”.
“Somos un país amigable”, resumió la ministra, satisfecha por cómo los curiosos bailaban durante un desfile con músicas y danzas tradicionales uruguayas y segura de que los visitantes encontrarán en Uruguay “un país de escala humana”, que tiene “buenos gestos y buenos modales”.
“Creo que el retorno (de la participación en la Exposición Universal de Milán) va a ser muy importante”, auguró, tras afirmar que las 200.000 personas que han visto el pabellón de Uruguay desde el inicio de la Expo han quedado contentas “con el ‘stand’, la parrillada y la calidad de los productos”.
“Si uno busca un símbolo vivo, un símbolo tangible de la globalización, es la Expo de Milán”, sentenció el embajador de Uruguay en Italia, Gastón Lasarte, quien celebró que en ella se conmemore este Día Nacional.
En la misma línea se manifestó el comisario del pabellón y director ejecutivo del Instituto Uruguay XXI, Antonio Carámbula, quien declaró a Efe que, “sin duda, la Expo de Milán está hecha a medida para Uruguay”.
“Venimos a mostrar al mundo que Uruguay es un país que se preocupa de las energías renovables, por la producción de alimentos, por los alimentos de calidad con una lógica agrointeligente”, resaltó.
Según Carámbula, “cuando Uruguay exporta, no exporta solo un producto. Exportamos trazabilidad, mejoramiento genético, salud animal, la calidad de nuestros granos y nuestras pasturas. Todo con una gran calidad que nos permite ingresar en los mercados”.
La jornada concluyó con una actuación musical del cantante Jorge Drexler, embajador de la marca Uruguay Natural, un espectáculo que le provocó “un gran orgullo” por permitirle representar parte de la riqueza cultural del país durante su Día Nacional.





Fuente: eldiario.es
Artículo publicado en: Destino Punta del Este

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...