Ir al contenido principal

Cientos de jinetes por 18 festejaron la Tradición


VEA LA FOTOGALERÍA


En la tarde de ayer, por varias calles y avenidas de Montevideo, se celebró el Día de la Tradición con un gran desfile de la Caballería Gaucha, en el cual participaron docenas de aparcerías de todo el país, y centenares de caballos y jinetes.

Foto: Inés Guimaraens.


Los festejos supusieron además un homenaje al doctor Elías Regules, en el año en que la Sociedad Criolla que lleva su nombre cumplirá 120 años de fundación el domingo 25 de mayo.
Hombres y mujeres, niñas y niños montados a caballo, algunos portando las banderas y estandartes que identificaban a cada agrupación criolla, iniciaron el desfile a la hora 14:00.
También en la extensa recorrida circularon carros y carruajes de diverso porte y época, con conductores y pasajeros ataviados de ropas camperas pero asimismo, en este caso las damas, con trajes de salón.
Con rebenque en mano pero sin necesidad de azuzar o espoliar a los animales, todos partieron desde el predio de la Asociación Rural del Uruguay, ubicado en el Prado.
Recorrieron las avenidas José Buschental y Agraciada, la calle Paraguay, la Avenida del Libertador, y las calles Colonia y Florida, hasta llegar a la Plaza Independencia, en donde se efectuó un Toque de Clarín, se ejecutó el Himno Nacional, y se entregó una ofrenda floral al prócer José Gervasio Artigas.
Después de palabras de Manuel Rodríguez Marghieri, actual presidente de la Sociedad Criolla "Elías Regules", el desfile se realizó por la avenida 18 de julio, bajo aplausos de un ´público que se conformó con curiosos paseantes y con muchas personas que se acercaron especialmente para aplaudir a quienes sostienen tradiciones vigentes desde el inicio de la nacionalidad oriental.
Cada tanto, la marcha se detenía un par de minutos, debido a que al llegar al pie del monumento a El Gaucho, los abanderados realizaban un saludo previsto por anticipado.
Como en todo el desfile, mientras los cabalgantes gritaban "¡Viva la Patria!", varios de los presentes replicaban esa expresión.

Banquete y cultura criolla

Hoy en la Sociedad Criolla "Dr. Elías Regules" (Avenida Bolivia 2455), en evento abierto al público de 11:00 a 18:00, con entrada gratuita, podrá disfrutarse de visitas guiadas a un Poblado de Campaña de fines del siglo XIX, asado con cuero, pasteles y demás delicias criollas, paseos en sulky y pony, exhibición de talabartería y guasquería, artesanías de escenas tradicionales, indumentaria rural y tejidos, dibujos de caballos, trabajos en totora, flora autóctona y plantas medicinales.
Desde las 15:00 cantarán folcloristas y después habrá bailanta. A las 13:00 se presentará el libro "Elías Regules" De la Tapera a la Criolla, de Raúl Iturria.
Foto: Inés Guimaraens.

Foto: Inés Guimaraens.

Foto: Inés Guimaraens.

Foto: Inés Guimaraens.

Foto: Inés Guimaraens.

Foto: Inés Guimaraens.

Foto: Inés Guimaraens.

Foto: Inés Guimaraens.

Foto: Inés Guimaraens.

Artículo publicado en El País

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...