Ir al contenido principal

Uruguay recibió 2.8 millones de turistas que reportaron US$ 1.8 millones



Durante el 2013 visitaron a Uruguay 2.8 millones de turistas que reportaron un ingreso para el país de 1.8 millones de dólares. Asimismo, la actividad representó el 7% del Producto Bruto Interno (PBI).

Este miércoles se conoció un informe del instituto Uruguay XXI sobre el sector turístico.
En el estudio se asegura que durante 2013 visitaron al país 2.8 millones de turistas, quienes realizaron gastos por 1.878 millones de dólares.
Tal ingreso por la actividad turística constituye uno de los principales motores de la economía nacional, al representar el 7 % del Producto Bruto Interno (PBI), y además generó 96.928 puestos de trabajo directo.
De todas maneras, en el informe se asegura que el flujo de turistas extranjeros “disminuyó levemente en 2012 y 2013”, luego de alcanzar la cifra récord en 2011 de 3 millones de personas.
Uruguay XXI explica que ello fue consecuencia del “debilitamiento de las economías de la región, sumado a las restricciones cambiarias en Argentina y al encarecimiento en dólares con respecto a la región”.
Destaca que los “avances en infraestructura, conectividad y un buen clima de negocios abonaron condiciones favorables para desarrollar la actividad”.
Menciona que el país “ofrece condiciones naturales muy atractivas para diversas modalidades de turismo ubicadas a muy pocos kilómetros de distancia entre sí (sol y playa, urbano, espacios rurales y de naturaleza, termal y de relax, náutico, destino de congresos y eventos, y turismo social”.
Asimismo, hace referencia a la importancia de un “sistema democrático consolidado”, y “el clima de negocios favorable, con estímulos fiscales para el inversor. “Esto asegura un constante flujo de inversiones y garantiza un tratamiento similar de la inversión nacional y la extranjera”.

Turistas y población

En otro orden, se indica que Uruguay es el primer país de América del Sur en referencia al “porcentaje de turistas ingresados en relación a su población”.
Los visitantes representaban el 41 % de su población en 2002, pero la cifra en 2012 alcanzó el 80%.
“La mayoría de los turistas que ingresaron al país en 2013 residen en Argentina (59 %), Brasil (14 %) y Europa (5 %)”, se enumera.
En el informe se indica que en 2013 la estadía promedio de los turistas fue de seis días. “Los 1.047.435 visitantes que se hospedaron en hoteles (37 %) se alojaron un promedio de 4,7 días, mientras que los 1.460.815 que quienes optaron por viviendas (52 %) se alojaron por un promedio de entre 6 y 10 días”.
Punta del Este captó el 39 % del gasto, Montevideo, el 25 %, el litoral termal, 7 %, costa de Rocha y Colonia, 6 %, Piriápolis, 4 %, costa de Canelones, 3 % y otros, 2 %.
El gasto por persona por día según destino fue de “159 dólares en Punta del Este, 116 dólares en Montevideo, y 71 dólares en el litoral termal”.
Piriápolis

Punta del Este

La Pedrera

Cabo Polonio

Termas del Arapey Salto

La Paloma

Punta del Diablo

Colonia del Sacramento
Atlántida 
Montevideo
Costa de Oro

El Pinar

Fuente: La Red 21
Artículo publicado en Destino Punta el Este

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...