Ir al contenido principal

Para ayudar a los niños corrió 55 horas sin parar


SALIÓ EL VIERNES DE MONTEVIDEO Y LLEGÓ A LA CAPITAL OLIMAREÑA


Tiene 56 años y corrió desde Montevideo hasta Treinta y Tres sin parar. La exigente prueba le demandó 55 horas y fue para promover las actividades de la Fundación Pérez Scremini. Hace cuatro años perdió una sobrina víctima del cáncer.

El atleta tiene 56 años de edad, es remisero de profesión y maratonista por afición.

Hugo Gordillo trabaja de remisero, pero ya en Treinta y Tres todos lo conocen como el hombre que llegó corriendo sin detenerse desde Montevideo (285 kilómetros) para impulsar la causa de la Fundación Pérez Scremini, en apoyo a los niños con cáncer, que funciona en el Hospital Pereira Rossell.
La travesía comenzó el viernes a las 8:30 de la mañana frente al hospital infantil de Montevideo y arribó a la plaza 19 de Abril de Treinta y Tres el domingo a las 15:30, bajo una salva de aplausos y encabezando una caravana de atletas y ciclistas que había salido a recibirlo a la Ruta 8 y lo acompañó en los últimos 20 kilómetros.
Por delante del deportista se colocaron dos motos policiales y al fondo de la escena una ambulancia, todos con la sirena a pleno, festejando el noble esfuerzo de Gordillo.
El trayecto se hizo dificultoso, ya que le tocó atravesar una fuerte tormenta, que había motivado una advertencia de nivel naranja. "Mucho viento, mucha lluvia, pero se logró el objetivo, lo logramos todos, esto es una causa, creo que correr por los niños con cáncer del Pereira Rossell me llena el alma", dijo Gordillo apenas llegado, luego de recibir el abrazo de un puñado de olimareños que lo esperaban desde hacía un rato.
"Fue muy duro, me agarré hipotermia dos veces, fue duro, pero se logró, no hay que quejarse, los niños me llenan el alma y me dan empuje para este desafío", aseveró. Gordillo explicó que no es la primera carrera de este tipo, ya que antes había corrido hasta Paso de los Toros y luego a Fray Bentos.

Motivación.

Gordillo señaló que no toda la vida corrió. En realidad empezó en forma bastante tardía y una experiencia familiar provocó luego que entregara su esfuerzo a apoyar a la Fundación Pérez Scremini.
"Mi sobrina falleció hace cuatro años, con 33 años de edad, y dejó un nenito de 2 y otro de 4. Cuando el de 2 empezó a pedir por la madre y no estaba se me partió el alma, y dejé de correr por trofeos, que me parece que es una tontería, y me dediqué a correr por los niños", relató.
El deportista invitó a colaborar con la Fundación Pérez Scremini. Hubo gente que acercó hasta el punto de llegada diferentes artículos que se entregarán en el hospital.
Artículo publicado en El País

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...