Ir al contenido principal

“Soy capitán por ‘el Crucero del amor’”


EL COMANDANTE DEL “FAVOLOSA”



Recorriendo el crucero Costa Favolosa, que estuvo por estos días por Montevideo, nos encontramos con su capitán, el italiano Mássimo Pennisi, un hombre que logró la inspiración para llevar adelante su carrera en su “colega” del “Crucero del Amor”, el carismático Merril Stubing. A continuación, este “tano” nos narra parte de su vida surcando los mares.
¿Qué te influyó para llegar a ser capitán de un barco y, aun más, uno de estas dimensiones?
En mi familia no hay nadie que haya o esté trabajando en barcos. Cuando era chico veía una serie que se llamaba “El barco del Amor” (“el Crucero del Amor” en nuestro país) y ese navío tenía al capitán Merrill Stubing, que hablaba con los pasajeros y trabajando poco. Cuando era niño dije que era un trabajo maravilloso, por lo que empecé a estudiar para ser eso.
¿Sos de una ciudad con mar en Italia?
Sí, soy de Catania, en Sicilia, y ahí hay una escuela náutica donde enseñan la carrera de oficial y capitán para la mayoría de los italianos que quieran.
Entonces ¿ahí fueron naciendo las ganas de hacer esa carrera que gana bien y trabaja poco?
Estaba bromeando. La serie me gustaba y pienso que fue una de las motivaciones para que cuando tuviera que tomar la decisión de qué hacer con mi vida hiciera esto.
¿Dónde empezaste a trabajar?
Primero fue en varios barcos petroleros. Después tuve la oportunidad de entrar a trabajar en Costa Cruceros hace 15 años y ahí empezó mi carrera. Primero mucho en Europa, pero también por otras partes del mundo.
¿Y hace seis años que ya están navegando por estos lares?
Sí. Empecé con barcos más chicos, por Chile, Argentina, Uruguay, y hace dos años que ya estoy con barcos más grandes como este, el Favolosa.
¿Cómo es la relación con la gente acá en Uruguay, es mejor?
Nosotros que trabajamos en barcos tenemos tripulantes de más de 40 nacionalidades, y vivimos siempre con respeto. Respetando a la gente, la gente te respeta. Y con los pasajeros se da esa misma relación.
¿De dónde provienen los tripulantes?
Hay más de 40 nacionalidades. Al estar en Sudamérica, la mayoría son brasileños. Hay varios, no muchos de Uruguay, y el resto son asiáticos, Filipinas, Indonesia, de la India. También, por ser una compañía italiana, hay muchos de ese país.
Cuando se le acerca una persona a conversar, ¿qué le dice es lo más lindo de su barco?
El tamaño, porque es todo grande, muy cómodo. Y los interiores, porque cada lugar es diferente de otro. La mayoría de la gente se queda de boca abierta.
Pero ustedes no tienen solo servicios para personas “grandes”, que son la mayoría de las que usan los cruceros, sino para todas las edades
Tenemos servicios para los niños de 3 años, que los pueden dejar y los atendemos, y además para todo el resto de las edades. Y un SPA de los más grandes que hay en barcos.
¿Qué conocés de Uruguay, más allá del puerto?
Hace 6 temporadas que vengo a Uruguay. Conozco a Colonia, Punta del Este, Montevideo, y además tengo muchos amigos queridos que cuando puedo los visito. Me encanta su país.
“Encanto”
El Costa Favolosa fue puesto en servicio hace tres años. La embarcación tiene un peso de 114.500 toneladas, 290 metros de eslora, 60 metros de altura, 1.500 cabinas y una capacidad de 3.800 huéspedes y 1.050 tripulantes.
La temática del “Favolosa” es el “encanto”, es un “gran castillo”, y la gente que viene la idea es que viva una “fábula”.
FOTOS









Artículo publicado en La República

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...