Ir al contenido principal

Privados con avance de 50 % en parques eólicos podrán asociarse a UTE para ampliarlos



Parque eólico de UTE en Sierra de los Caracoles



El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, sostuvo que el Directorio del ente resolvió, en los últimos días, que los contratistas privados que están instalando parques eólicos y que avanzaron en un 50 % o más tengan la posibilidad de asociarse con el organismo para ampliar sus proyectos. El jerarca recordó que el organismo ha suscripto con operadores privados contratos por 900 megavatios que deben estar instalados en 2015.
“En estos momentos tenemos contratos del orden de los 900 megavatios, con operadores privados, que tienen el compromiso de ser instalados de aquí a 2015”, afirmó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, en diálogo con la Secretaría de Comunicación.

“De ese total, 200 megavatios ya están instalados. Los aerogeneradores están montados y en los próximos tres meses van a estar operativos, inyectando energía en el sistema eléctrico”, relató el jerarca.

Casaravilla aseguró que durante 2014 continuarán instalándose aerogeneradores en distintos puntos del país y “vamos a terminar el año, quizás, con 700 megavatios de aerogeneradores instalados y próximos a producir energía eléctrica”, en la órbita privada.

Privados podrán ampliar proyectos
Por otra parte, el presidente de UTE enumeró una serie de emprendimientos, por 489 megavatios, en los que participa el organismo. En ese sentido, el entrevistado recordó que un convenio estratégico suscripto con la brasileña Eletrobrás permitirá instalar 70 megavatios en la colonia Rosendo Mendoza del Instituto Nacional de Colonización, en Colonia.

Casaravilla también mencionó otro proyecto por 70 megavatios que fue adjudicado enleasing (arrendamiento de máquinas para generar energía eléctrica a partir del viento), en el parque Santa Rita, en un predio de Colonización en Salto.

El entrevistado incluyó en la nómina un nuevo emprendimiento en etapa de construcción por 69 megavatios en el parque Juan Pablo Terra, en predios de Colonización en Artigas. “Esto es una inversión 100 % de UTE, lo estamos haciendo con presupuesto del organismo. Está en construcción y va a estar operativo el año que viene”, apuntó.

“A partir del análisis de cómo UTE venía evolucionando en la incorporación de los parques eólicos y de los beneficios que otorgaría al sistema eléctrico una rápida incorporación de algunos megavatios adicionales, nos hemos puesto a trabajar en tres o cuatro proyectos más”, relató Casaravilla.

Uno de ellos comprende la instalación de 140 megavatios en Tacuarembó y por este UTE ya cerró contrato con un proveedor. Además, el jerarca mencionó que se proyectan “tres o cuatro parques eólicos más” que aportarían 140 megavatios adicionales; sobre estos no amplió la información debido a que las negociaciones están en proceso.

Casaravilla informó que el directorio del ente resolvió, en los últimos días, que los contratistas privados que están instalando parques y que hayan avanzado en un 50 % o más de los emprendimientos tengan la posibilidad de asociarse con UTE para la ampliación de sus proyectos.

Plan de inversiones "histórico"
“UTE, en coordinación con la Dirección Nacional de Energía, está utilizando todos los instrumentos posibles y jugando a ‘no poner todos los huevos en la misma canasta’ para lograr concretar todos los proyectos. Más allá de quién sea el dueño de los parques, lo que va a cambiar los costos es concretarlos, y para eso necesitamos socios”, fundamentó el entrevistado.

Casaravilla destacó que “UTE está en un plan de inversiones muy grande, histórico; estamos previendo que en 8 años, de 2010 a 2017, la empresa está invirtiendo una cifra del orden de los 2.800 millones de dólares (generación, trasmisión, distribución y comercialización). En todo el sector eléctrico se van a invertir 6.600 millones de dólares en ese período”.

El jerarca razonó que “incorporar, en pocos años, de 1.000 a 1.200 megavatios de energía eólica es una tarea titánica. En la medida que UTE y el país tengan diferentes socios estratégicos, como Eletrobrás y los privados, que nos ayuden con inversión, trabajo e ideas, lograremos derribar las barreras burocráticas”.

  • Articulo publicado en Presidencia. Uruguay

Comentarios

La más vistas.

Los Humedales de los Arroyos Maldonado y San Carlos

La cuenca del Arroyo Maldonado desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, ocupa aproximadamente 1.376 km². Tiene asociada una importante red de cauces, de los que se destacan en el Arroyo San Carlos y el propio Arroyo Maldonado, con una extensión desde la ruta 9 de aproximadamente 52 y 35 km respectivamente. Los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos se ubican en la parte centro-sur del Departamento de Maldonado y comprenden las llanuras de inundación tanto de sus cauces, como la de sus tributarios, cubriendo una superficie de algo más de 13.000 hectáreas. Las características de estos humedales presentan una muy marcada diferenciación de Sur a Norte, dado por el gradiente salino, que en la zona media-baja del Arroyo Maldonado, permite la existencia de un ambiente propio de marisma. Vegetación de la alameda En esta área se encuentra la vegetación típica de los montes ribereños como Pouteria salicifolia (matajos), Erythrina crista-galli (ceib...

Piriápolis, nuestra ciudad mística

Directamente desde el Egipto faraónico hasta el balneario de Piria, dejando atrás a los caballeros templarios, los rosacruces y andá a saber cuántos otros misterios. ¿O creías que nuestro Uruguay laico hasta los tuétanos es impermeable a la mística? Si querés curarte de un golpe este preconcepto, anotate para una expedición contra el escepticismo conducida por Jorge Floriano, un investigador con libros publicados sobre el tema y citado por History Channel. Al final de este artículo encontrarás como participar de este tour que se realiza el domingo 9 de junio. No necesitarás llevar ningún talismán aunque algunas de las cosas que verás metan un poco de miedo; todo hace pensar que nuestros dos más famosos alquimistas, Francisco Piria y Humberto Pittamiglio, solo usaron los conocimientos que adquirieron para hacer el bien, nunca con propósitos malignos. Podrás negar todo lo que quieras, pero así como es tonto creer en todo lo que se dice, también es tonto negarlo sin tener prue...

Cuando Punta Ballena era de pocos

Este es un viaje entrañable a la juventud. ¿Qué recordarán los jóvenes de hoy cuando tengan nuestra edad? Los recuerdos de Alberto Moroy, más joven que yo, se entremezclan con los míos a pesar de que él era de Carrasco y yo de Colón. El lector quizá sepa perdonar lo que puede interpretarse como una disgresión y salida de tema, pero viene al caso pegando algunos saltos temporales. Alberto escribió sobre sus recuerdos e hizo aflorar  los míos, que traigo a colación al final de su artículo. Refieren a la desértica e imponente Punta Ballena de los años 50 y 60, quizás un poco más. Ambos íbamos allí de manera algo diferente, pero a dedo o como fuera, para descubrir paisajes, personajes y hasta medusas gigantescas. Francamente no teníamos tiempo ni ganas de andar de madrugada con una botella de cerveza. No es que uno sublime su propia juventud, ¿pero cuáles serán los recuerdos de esta generación cuando lleguen a nuestra edad? ¿Bastará una borrachera o la ilusión de un nuevo j...